La inseminación artificial (IA) es el método de reproducción que ha permitido elevar los niveles de mejoramiento genético y productividad en las especies animales.
Según Odel Gutiérrez, zootecnista y propietario de la Ganadería Luz y Sombra, del municipio El Jicaral, departamento de León: “el éxito o fracaso depende de varios factores”.
Primeramente, se clasifican todas las vacas que estén listas para inseminarse. “Antes de entrar al programa se contrata un veterinario experto en reproducción para que realice una palpación general y decida cuáles están vacías y cuáles se encuentran sanas” dice Gutiérrez.
Leer más: Mejorando la genética en los bovinos en Nicaragua
Las vacas deben estar bien nutridas y alimentadas. Además de buenos pastos, las ganaderías deben contar con un buen programa de mineralización, minerales en los potreros y sistemas de aguadas.
Vacas que tienen problemas en el cérvix, problemas en los ovarios, piometras o infección en el útero son descartadas. Algunas de estas sirven para monta natural con el toro y otras van al matadero.
Además, el ganado tendrá que estar libre de enfermedades como: brucelosis, tuberculosis, garrapatas, mastitis, control de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR), una enfermedad respiratoria aguda y contagiosa del ganado bovino causada por el herpesvirus de tipo 1 (BHV-1). Afecta fundamentalmente al aparato respiratorio y reproductor; controlando todo lo anterior, las vacas entrarán en celo y quedarán preñadas.
Luego deben contratar un técnico especialista en inseminación, debe ser uno de los principales requisitos para lograr el éxito en la IA.
¿CÓMO DETECTAR QUE UNA VACA SE ENCUENTRA EN CELO?
El especialista debe tener una buena supervisión de celo. “Dos veces al día, como mínimo, a partir de las 5 de la mañana, el inseminador debe observar las vacas que tuvieron en celo en la noche y, por la tarde, otro chequeo en los potreros para detectar cuál es la vaca que ya está dispuesta” señala.
Para detectar cuál es la vaca que ya está en celo o la que está iniciándolo se debe anotar el número de la vaca y la hora en la que le empezó el celo. El mejor momento para inseminar es entre 14 y 18 horas después de que la vaca entró en celo.
Una vaca está en celo cuando:
Para realizar la IA se debe tener buenas condiciones de las instalaciones, un buen embudo, acceso a la luz, etc. Por la madrugada se insemina.
“Después de inseminada se chequea, entre 40 y 60 días se hace el primer chequeo de preñez, y después hay que darle seguimiento para que puedan tener un buen proceso pariendo un buen ternero” explica Gutiérrez.
ERRORES FRECUENTES
Mala observación de celo, el experto Gutiérrez nos explica que una buena inspección de celo es reunir el ganado en el potrero, calmarlo y quedarse una hora observando.
“Algunas tienen celo silencioso, debe ser una buena observación de al menos dos horas para saber cuál es la que anda en celo, hay unas que montan, pero no precisamente están en celo” afirma.
Un error muy común es el de llevar una vaca que monta y dejar la que se dejó montar, vaca equivocada para inseminar.
Otro error es no usar el semen apropiado y sacar exactamente la pajuela que le corresponde a esa vaca.
Inseminar muy temprano o muy tarde, tan malo es que si lo ponés antes de que la vaca ovule ya el semen va a estar muerto; o al inseminarla tarde el óvulo de la vaca muere.
EQUIPOS DE INSEMINACIÓN
Una pistola inseminadora, funda, termo, guantes, termómetro, cortador, tijera y papel toalla. La pistola de inseminar es como una varilla metálica, lleva una funda plástica que es descartable para no contaminar, un termo con agua tibia porque el semen se descongela a 37 grados centígrados.
Ojo: el semen en el tanque está con nitrógeno a -192 grados Celsius, eso se debe descongelar por 30 segundos en agua a 37 grados centígrados, para ello es fundamental contar con un termómetro para medir la temperatura.
Debemos tener presente algunos datos para comprender cuál es el mejor horario para inseminar:
© Copyright 2019
By Amazing Group