Ganadería El Sitio
Al momento de poner en práctica estrategias reales y efectivas con enfoques distintos
para desarrollar la ganadería, es probable que se logre tener una finca modelo, productiva y rentable.
De acuerdo con Lucio Carlos Gonçalves, de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) de Brasil, existe una secuencia de medidas que le harán crecer. Primeramente, es determinar el diagnóstico de cómo se encuentra la finca en la actualidad, ¿cuál es el enfoque de la ganadería? ¿carne o leche? ¿hacia dónde desea llegar? Entre más claro se tengan los objetivos y las metas, será más fácil llegar al camino correcto.
La idea no es pensar lo que se espera hacer con el ganado, sino tratar de plantear si se busca posicionar el negocio ya sea cárnico o lechero en un tiempo específico, o si se desea comercializar productos y abastecer a ciertos sectores.
Para Gonçalves, el productor debe invertir en producción de pasto, la base de la alimentación bovina; para ello es necesario conocer el tipo de suelo, primeramente, se debe analizar y saber cuál será el cultivo adecuado para implementarlo en la ganadería.
Es muy importante tomar en cuenta el clima de la zona donde se tenga la finca al momento de producir pastos o forrajes; por ejemplo, las forrajeras tropicales no crecen en bajas temperaturas. Para la sequía existe la plantación de heno, una gramínea, o también leguminosa seca, cortada y utilizada como alimento para los animales, así como también la caña de azúcar para forraje, es un cultivo que aporta niveles de energía.
Leer más: Alimentación es la clave en la productividad de los bovinos
“Cada vaca tiene una necesidad” señala el experto, pues al alimentarlas se deben de organizar, entre: la que produce altas cantidades de litros (25 a más), la que produce menos de 25 litros y la que no es tan productiva (de 8 a 15 litros).
“Las vacas de mayor producción deben consumir mayor aporte de alimentos concentrados (más libras de soyas y maíz), y las de baja productividad recibirán menos cantidad de alimentos. Un error al momento de alimentar a las vacas es dar más cantidad de comida a la que no genera mayores litros de leches, pues lo que generará es acumulación de grasa en el animal.
En el caso de las vacas que se encuentran en estado de preñez, su alimentación debe cambiar, pues de esto dependerá el desarrollo de los terneros. Deben de tener una dieta basada en suplementos hídricos, forrajes y complementos nutricionales.
Leer más: ¿Cómo se encuentra el sector lácteo de Nicaragua?
Según Gonçalves, el mejor sistema de pastoreo es el rotativo, donde se divide el área de pastos en potreros relativamente pequeños, con el fin de rotar animales en ciclos pequeños y evitar deteriorar el pasto a medida que los animales lo consumen.
El mismo está condicionado a la disponibilidad de pasto de buena calidad. Los suelos y la humedad de los diferentes potreros deben ser uniformes para que la cantidad y la calidad de pasto sean homogéneas.
Luego, ¿en qué otro factor invertirá el productor? Para Gonçalves, el segundo paso, sería el mejoramiento genético. Encontrar razas que produzcan altas cantidades de leche, que serían Jersey y Pardo; pero para Nicaragua, debido al clima tropical, se recomiendan las F1, que son resultado entre dos razas puras como el Gyr y Holstein (Cebú X Europeo).
Como tercera inversión está el control sanitario dentro de la ganadería, en materia de higiene y sanidad animal para garantizar mayores niveles de seguridad y calidad de sus producciones.
El productor que cuente con un hato higiénico y salubre obtendrá la certificación por parte del sector oficial para la comercialización de genética bovina, bien sea de semen o embriones, pues estos procederán de fincas que garantizan genes en buenas condiciones.
© Copyright 2019
By Amazing Group